Page 8 - Laudato
P. 8
8
producción y de consumo, no ha desarrollado la capacidad de absorber y reutilizar residuos y
desechos. Todavía no se ha logrado adoptar un modelo circular de producción que asegure
recursos para todos y para las generaciones futuras, y que supone limitar al máximo el uso de los
recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento,
reutilizar y reciclar. Abordar esta cuestión sería un modo de contrarrestar la cultura del descarte,
que termina afectando al planeta entero, pero observamos que los avances en este sentido son
todavía muy escasos.
El clima como bien común
23. El clima es un bien común, de todos y para todos. A nivel global, es un sistema complejo
relacionado con muchas condiciones esenciales para la vida humana. Hay un consenso científico
muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema
climático. En las últimas décadas, este calentamiento ha estado acompañado del constante
crecimiento del nivel del mar, y además es difícil no relacionarlo con el aumento de eventos
meteorológicos extremos, más allá de que no pueda atribuirse una causa científicamente
determinable a cada fenómeno particular. La humanidad está llamada a tomar conciencia de la
necesidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo, para combatir
este calentamiento o, al menos, las causas humanas que lo producen o acentúan. Es verdad que
hay otros factores (como el vulcanismo, las variaciones de la órbita y del eje de la Tierra o el ciclo
solar), pero numerosos estudios científicos señalan que la mayor parte del calentamiento global
de las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (dióxido
de carbono, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos sobre todo a causa de la actividad
humana. Al concentrarse en la atmósfera, impiden que el calor producido por los rayos solares
sobre la superficie de la tierra se disperse en el espacio. Esto se ve potenciado especialmente por
el patrón de desarrollo basado en el uso intensivo de combustibles fósiles, que hace al corazón
del sistema energético mundial. También ha incidido el aumento en la práctica del cambio de
usos del suelo, principalmente la deforestación para agricultura.
24. A su vez, el calentamiento tiene efectos sobre el ciclo del carbono. Crea un círculo vicioso que
agrava aún más la situación, y que afectará la disponibilidad de recursos imprescindibles como el
agua potable, la energía y la producción agrícola de las zonas más cálidas, y provocará la
extinción de parte de la biodiversidad del planeta. El derretimiento de los hielos polares y de
planicies de altura amenaza con una liberación de alto riesgo de gas metano, y la descomposición
de la materia orgánica congelada podría acentuar todavía más la emanación de dióxido de
carbono. A su vez, la pérdida de selvas tropicales empeora las cosas, ya que ayudan a mitigar el
cambio climático. La contaminación que produce el dióxido de carbono aumenta la acidez de los
océanos y compromete la cadena alimentaria marina. Si la actual tendencia continúa, este siglo
podría ser testigo de cambios climáticos inauditos y de una destrucción sin precedentes de los
ecosistemas, con graves consecuencias para todos nosotros. El crecimiento del nivel del mar, por
ejemplo, puede crear situaciones de extrema gravedad si se tiene en cuenta que la cuarta parte