Latinocracia Homenaje a María Elena Walsh
Programa 7
Ciclo de trece entregas: vida y obra
Una personalidad arrolladora, un ser humano apasionado, una mujer que hizo época… y el listado de lisonjas sería interminable. Pero en todos los casos, cada adjetivo utilizado para desatacarla, ocuparía perfectamente su lugar.
“Un filme de María Herminia Avellaneda, de 1971, y seis discos de larga duración quedan como testimonio de este tramo de su carrera de juglar terminado en 1978, en plena dictadura militar, cuando decidió dejar definitivamente las presentaciones teatrales, harta de las cortapisas de la censura.
“Refugiada en el periodismo escrito, y en lo más negro de los “años de plomo”, escribió artículos como el célebre Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes, que le ganó la admiración de la ciudadanía por su coraje cívico, y varias crónicas de viajes por Europa y América junto con la fotógrafa Sara Facio, compañera en muchos otros proyectos.
“En 1981 María Elena enfermó de cáncer, pero hacia 1983, tras un penoso y prolongado período de tratamiento, cuando retornó la democracia, ya estaba curada y dispuesta encarar un largo proceso de rehabilitación y una nueva fase en su trabajo. Comprometida con la restauración de la democracia en los ámbitos más diversos, participó más o menos directamente en proyectos políticos, para recalar finalmente en la transformación de su gremio, la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, SADAIC, donde su aporte en el Departamento Cultural fue decisivo.”
(Párrafos de la Biografía Oficial, de la Fundación María Elena Walsh)
Latinocracia Homenaje a María Elena Walsh
Programa 7
Ciclo de trece entregas: vida y obra


