Cuarteto Zupay
Un desafío para la música popular argentina
Tercera entrega
Fueron cincelando un repertorio de alto impacto desde el punto de vista de las poesías de tantas bellas canciones, que ofrecieron a su público desde el convencimiento que “lo nacional” habla de nosotros. Folclore, tango, rock… música agentina, en definitiva, es la marca registrada de este grupo que se sigue oyendo en la red.
Practicaron también, desde los albores de su conformación, el encuentro con otros músicos, solistas y grupos, intercambiando público y dando volumen a una historia que hizo historia. Con el advenimiento de la Democracia en 1983, ocuparon un lugar destacado y convocaban multitudes en teatros y en estadios. Cantaban a la libertad.
Con un profesionalismo que hizo época, ponían cada nota en su lugar y lograban una sonoridad que aún cautiva. Modernizaron el perfil de la música vocal no sólo por los nuevos arreglos que introdujeron, sino también por el poder de convocatoria inusual que desataron. Sumaron a los jóvenes al disfrute de las interpretaciones nuestras.
(viene de la edición anterior)
“En 1972, un año de gran agitación política debido a la decisión de la dictadura militar de convocar a elecciones libres, la popularidad que el Cuarteto Zupay estaba ganando entre los estudiantes y los jóvenes con ideales transformadores, se puso de manifiesto en un recordado recital que realizaron el 3 de mayo junto a Piero en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Del espectáculo nunca se publicó la grabación completa, pero Piero incluyó temas del mismo en su álbum Coplas de mi país donde se destaca una pieza única del repertorio registrado del grupo, La del televisor, en la que Zupay muestra su capacidad para generar espectáculos complejos, en los que combinaba música, humor, teatralidad e imágenes. El álbum también rescató la interpretación en vivo de Coplas de mi país de Piero, y Los americanos de Alberto Cortez.
“Ese mismo año lanzan su cuarto álbum, Si todos los hombres…, con arreglos de Juan José García Caffi y Javier Zentner. El título fue tomado de la canción de Piero y José Tcherkaski, con la que se cierra el disco y que tiene como estribillo un llamado a la acción:
“Ahora, ahora
“que sobran las palabras.
“Ahora que gritamos,
“ahora que hay más tarde.
“Si todos los hombres…
“Letra de José Tcherkaski.
“El álbum incluye entre otros, El viejo Matías de Víctor Heredia, un tema de contenido social que se volverá un clásico de su repertorio, dos canciones de María Elena Walsh, Vals municipal dedicado a Buenos Aires, Aria del salón blanco parodiando a la dictadura, Milonga de andar lejos del uruguayo Daniel Viglietti, por entonces uno de los cantantes de protesta latinoamericanos más populares, y dos canciones de Atahualpa Yupanqui (Viene clareando e Indiecito dormido).
“En marzo de 1973 se realizaron las elecciones en las que triunfó el peronismo ―luego de 18 años de proscripciones―, ideología a la que adherían algunos de los integrantes del cuarteto. En ese momento editan su quinto álbum, Cuarteto Zupay con temas como Hoy comamos y bebamos, un tradicional medieval español, Mama Angustia, poema de José Pedroni musicalizado por Damián Sánchez, Fuego en Animaná de César Isella y Armando Tejada Gómez y Venceremos (We shall overcome), el famoso himno del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, en versión española de María Elena Walsh. También en 1973 realizan su primera gira nacional bajo el lema Zupay canta MPA (Música Popular Argentina), que debido a la amplia convocatoria que generó, los llevó a realizar una segunda gira nacional al año siguiente. Este último año se retiró el bajo y arreglador Javier Zentner, volviendo al conjunto Eduardo Vittar Smith, para permanecer hasta su disolución.
“En 1974 el Cuarteto Zupay, el dramaturgo Juan Carlos Gené y el actor Pepe Soriano se asociaron para poner en escena El inglés, una obra dramático-musical escrita y dirigida por Juan Carlos Gené y musicalizada por Rubén Verna y Oscar Cardozo Ocampo, recreando los episodios de la Primera Invasión Inglesa de 1806, cuando se impuso sobre Buenos Aires un gobierno militar británico y la reconquista posterior por un ejército popular rioplatense.
“”Un día, Soriano me llamó por teléfono para decirme que había hablado con la gente de Zupay para hacer una gira nacional juntos. ¡Pepe Soriano con el Cuarteto Zupay! Bueno, esa situación provocó ‘El inglés’. Junto con la circunstancia del país, con mis problemas y mis maneras de interpretar la realidad, claro. Pero la obra se cortó cuando ocurrió el golpe militar del ’76, porque estuvo en cartel dos años seguidos. Y luego se repuso en el ’83”, comentó Juan Carlos Gené.
“La obra es un hito central en la trayectoria del grupo, no solo por el éxito que la acompañó sino también por constituir uno de los productos más acabados de uno de los objetivos permanentes del Cuarteto Zupay, el de superar los límites del lenguaje puramente musical, para desarrollar formas de expresión capaces de combinar distintas artes y lenguajes.
“Se trata de un evidente alegato antiimperialista y contrario a los golpes de Estado militares que se generalizaban por entonces en América Latina justificados en la doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por Estados Unidos, a lo que opone una propuesta de liberación nacional fundada en la soberanía popular. Los artistas decidieron realizar el estreno en Córdoba, teniendo en cuenta que constituye el centro geográfico de Argentina, para desde allí presentarla luego en todo el país, incluyendo siete meses consecutivos en el Teatro General San Martín de Buenos Aires, con un éxito masivo que los llevó a interpretarla gratuitamente durante 1975 en sindicatos, asociaciones barriales y escuelas. El espíritu de la obra está resumido en los dos temas iniciales, Milonga para mis muertes, cantado por Soriano y Triunfo del pueblo, cantado por los Zupay, que en una parte de su letra dicen:
“Milonga para mis muertes
“Y sí, yo he muerto señores, no una vez, cientas morí
“pero estoy vivo y contando las cosas que yo viví.
“¿Que cómo es ese misterio, que no nací, que morí
“cientos y cientos de veces y sigo contando aquí?
“Porque mi historia, señores, es la historia del país,
“cosas que el suelo ha sufrido, cosas que con él sufrí.
“Tierra contra el extranjero, extranjero contra tierra,
“la tierra quiere su vida, los de afuera, su dinero.
“Yo estuve aquí desde siempre y por siempre estaré aquí,
“me matarán muchas veces y al ratito estaré aquí.
“Voy a contarles mis muertes, que es contarles que viví
“y a mostrarles que yo siempre vivo, viviré y viví.
“Triunfo del pueblo
“El triunfo es de los hombres que hacen la tierra,
“la muerte es de los vivos que la saquean.
“La tierra se quiere justa, injusta quieren que sea
“los que desde afuera vienen y la saquean y la saquean.
“En 1975 recibieron el Premio Prensario al “Mejor Grupo de la Música Popular Argentina”. Ese mismo año prepararon dos espectáculos, Canciones que canta el viento con temas anónimos del cancionero folklórico y poemas de Atahualpa Yupanqui y Jaime Dávalos, y Pequeña Historia de la Canción Popular, sobre textos de la musicóloga María Teresa Melfi, que presentaron en escuelas, bibliotecas populares, sindicatos y clubes barriales de Buenos Aires. En el verano de 1976, los Zupay, Gené y Soriano volvieron a poner en escena El inglés, en el Hotel Hermitage de Mar del Plata”.
(continuará)
Piedra y camino
Como la cigarra
Tonada del viejo amor
Te quiero
San Lorenzo
(Texto encomillado, tomado de la red de redes)