El reglón está vacío. De cualquier modo, persistiremos en involucrarnos en ese desafío, que supone caminar a tientas, ir probando. Registar el momento y cómo se cuelan en nuestra respiración, hasta los más mínimos sentires que, sumados, conforman el estado de ánimo que tratamos de describir.
Mejor dicho, en ese vértigo del renglón en blanco, insistimos con saber qué otras palabras parirá esta maquinaria de invención que somos. Cuál término nos asombrará se nos haya iluminado desde nuestro recuerdo y aparezca aquí, como si fuera de la nada misma, para convertirse en literatura.
Ese ejercicio estresante y bello, impenitente y juguetón. Se consolida entonces como una parte de la razón de ser de escritoras y escritores: aceptar esas reglas de juego, para saber qué nuevo descubrimiento se alumbra más adelante en el renglón. Qué cercanía, qué certeza, qué nueva pregunta.
Dos mundos
Éramos dos mundos en el otro lado del mar
Por las noches
cuando el calor alegraba la hora
el valle renegrido se dormía en el recuerdo
de algunas luciérnagas
Éramos dos mundos en el otro lado del mar
En los pantanos
cuando la negritud de las aguas
escondía el sueño clamoroso de hipopótamos rosados
el aire hacía temblar los cráneos luminosos
Otras tardes frías de luz
el sol se retorcía hasta llegar más allá
donde la nieve olvida su escondite
jadeante por extenderse e iluminar
nuestros pasos
Ahora
las aguas del océano buscan nuestro espíritu
hay un quejido constante en su agua
y
todas las noches un barco nos llama
Éramos dos mundos en el otro lado del mar
Columnista invitada
Adelina Lo Bue S.
Egresada de la FCM – UNCuyo. Obra publicada: Línea de Fuego (Editorial Marymar, Buenos Aires, 1985), Mapas (Ediciones Culturales de Mendoza, 1995), Poema del Universo (Ediciones Cuadernos del Cuyum, Mendoza, 1999), Elegías (Ediciones Cuadernos del Cuyum, Mendoza, 1999), Señales Rupestres (Nuevohacer, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 2009). Participa en la Antología Oral -poetas mendocinos- que publicó la St Thomas University, Frédéricton de Canadá; y de la Antología Oral de la Poesía Argentina, Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires. Co-Fundadora del Grupo Poético “Octacordio”; de la Revista Literaria de Crítica y Creación “Aleph” y del Grupo Literario “Aconcagua”. Ha recibido los premios, en poesía, de la Subsecretaría de Cultura de Mendoza en 1985 y Mención Honorífica, en 1998 por su libro Poema del universo -poesía inédita-. Concurso de Literatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires Bienio 1992/1993 del Premio Municipal en Poesía de la CABA. Ha participado en varias antologías poéticas, entre ellas: Poesía Argentina de Fin de Siglo, Buenos Aires, Editorial Vinciguerra, estudio preliminar de Cristina Piña,1994; y en 20 Voces Destacadas de la Poesía Argentina: Nueva Generación, 1996, selección y estudio por Ruth Fernández. Participó en la Revista Proa de marzo/abril de 1996. Recibió un comentario del gran León Benarós, por su libro Mapas. Ha sido traducida al francés por Chantal Enright y Elina Cohen y publicada en Voix d’Argentine, Cahier Bleus, París (eté 2006). Actualmente pertenece al grupo literario Más allá de la Palabras, dirigido por la Mg. Diana Starkman. Recibió premios de la Subsecretaría de Cultura de Mendoza y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Bella y potente poesía!